domingo, 22 de noviembre de 2009

SOMOS LO QUE COMEMOS.¿SABEMOS LO QUE COMEMOS?

(Programa del curso que imparto en la Universidad de Valencia)
SOMOS LO QUE COMEMOS, COMEMOS LO QUE SOMOS. fabrega.jaume@gmail.com/ http://blocs.mesvilaweb.cat/jaumefabrega
1.La alimentación como nutrición. Alimentación y cultura.Fuentes de salud. Enfermedades: ortorexia (obsesión por la comida sana). Trastornos alimentarios (TCA): la seguridad y el miedo a los alimentos (vacas locas, transgénicos, alimentos contaminados, grasas, azúcares, “trans”, química…).La alimentación “ecológica”, “sana”, “natural”, medicalizada. Las propiedades “curativas” y saludables de los alimentos: razón y crítica
2.La dieta como sistema regulado de alimentación. Los alimentos “funcionales” (yogures especiales, galletas con vitaminas, etc.) Los alimentos para las enfermedades (obesidad, diabetes, colesterol…) Alimentación para requerimientos especiales: estudiantes, embarazadas, deportistas. Alimento y culto al cuerpo. Los alimentos afrodisiacos, euforizantes, reforzantes. La carne y el vino. Evolución del concepto de “dieta” o “régimen”: Antigüedad. Edad media. Alimentos “fríos” y “calientes” (ying y yang). La aportación de Arnau de Vilanova. El concepto chino de alimentación: las tres “s”: salud, senectud y sexo. La dieta “mediterránea” o “cretense”: un mito biomédico y comercial.
3.La alimentación bajo control: de la religión al vegeterianismo y las “dietas-milagro”. Alimentos “buenos” y “malos”. Estrategias de la publicidad alimentaria. Judaismo, Cristianismo. Islam. Budismo…
4.Modelos alimentarios personales: género, edad, clase, nación o grupo humano. Grandes sistemas alimentarios: mediterráneo, nórdico-europeo, anglosajón, atlántico, chino, oriental, americano, oceánico. Alimentación y globalización.
Las formas de “comensalidad”: que comemos, como comemos y cuando comemos. Historia de la alimentación y la cocina. Antigüedad. Edad Media. Mundo moderno. Prospectiva: ¿hacia dónde va la alimentación?
5.La alimentación como placer: práctica culinaria y enogastronomía. El glotón, el gourmet y el gourmand. Cocina doméstica, cocina pública, cocina de colectividades. Cocina para llevar, platos preparados, comer en el trabajo.Modelos culinarios: cocina tradicional, cocina de autor, fast food, El slow food, retorno a la comida razonable, ligado al producto, el territorio y la biodiversidad.Factores de cambio: globalización, turismo, migraciones. Fusión. Cocina étnica.
6.Elementos de práctica enogastronómica. Comer en casa: alimentos, técnicas. Comer en el restaurante: interpretar la carta. Saber escoger. Léxico gastronómico. El lenguaje de los vinos: cata y maridaje. Alcoholes.Otras bebidas, del agua al café y los tes.

No hay comentarios: